Ha estado este poblado vacío y abandonado durante mucho tiempo, aunque ahora vuelve a renacer, en una expresión clara de lo que es el dinamismo histórico y social de la alcarria.
Este lugar pequeño y recoleto, situado entre las ondulaciones de la Alcarria más pura, fue originariamente de señorío real, pasando en 1434, por donación de la reina doña María, mujer de Juan II, a propiedad de don Gómez Carrillo y doña María de Castilla.
Por trueques entre grandes familias, Valdelagua pasó a pertenecer a los duques del infantado y marqueses de Cenete, dentro del sesmo de Durón, perteneciente a esta gran casa alcarreña.
Es curioso que en julio de 2002 se ha llegado a realizar la "inauguración del tendido y luz eléctrica" en este pueblo, ya en el siglo XXI.
Por trueques entre grandes familias, Valdelagua pasó a pertenecer a los duques del infantado y marqueses de Cenete, dentro del sesmo de Durón, perteneciente a esta gran casa alcarreña.
Es curioso que en julio de 2002 se ha llegado a realizar la "inauguración del tendido y luz eléctrica" en este pueblo, ya en el siglo XXI.
La llamada Casa Grande rehabilitada como centro social del pueblo, tiene a su vera la fuente y el lavadero.
Detrás está el edificio de la antigua escuela y de la casa del maestro en la planta de arriba.
Antiguamente venían a esta escuela también los niños del pueblo de Picazo.
El conjunto de este humedal, con la fuente, el pilón y el lavadero, han sido restaurados hace poco, pero tiene una referencia escrita del 4 de octubre de 1955 en una pilastra de dos caños de bronce con un piloncillo circular.
Un hermoso paraje para recorrer.
Se dice que Valdelagua tiene un montón de fuentes inclusive dentro de bodegas y casas, por lo que espero añadirlas a este índice de fuentes y humedales de Budia, cuando consiga referencias de ellas. El nombre de Valdelagua no puede ser más prometedor para contener un ramillete de veneros y humedales en este precioso entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario